Interacciones intramoleculares
INTERACCIONES INTRAMOLECULARES
Dentro de una molécula, los átomos están unidos mediante fuerzas intramoleculares (enlaces iónicos, metálicos o covalentes, principalmente). Estas son las fuerzas que se deben vencer para que se produzca un cambio químico. Son estas fuerzas, por tanto, las que determinan las propiedades químicas de las sustancias.
Enlace iónico
El enlace en el que uno o más electrones de un átomo serán retirados y se unirán a otro, resultando en iones positivos y negativos que se atraen entre sí. El átomo con mayor electronegatividad es aquel que le “arrancara” el electrón de valencia a aquel menos electronegativo, dando como resultado dicho enlace, unidos por la atracción electrostática de los iones.Ejemplo:
Aquí de manera sencilla podemos ejemplificar un enlace iónico entre el sodio y el cloro, el sodio solo tiene un electrón en su capa electrónica externa, por lo que es más fácil que el sodio done ese electrón a que encuentre siete electrones más para llenar su capa externa. Debido a esto el sodio donara su único electrón y así podrán generar el enlace.
Enlace covalente
Un enlace covalente se forma cuando dos átomos comparten uno o más pares de electrones. Estos enlaces son aún más comunes que los iónicos en las moléculas de los organismos vivos
Ejemplo:
Como ejemplo de enlace covalente analicemos el agua, que está conformada por dos átomos de hidrógeno unidos a un átomo de oxígeno. Cada hidrógeno comparte un electrón con el oxígeno y el oxígeno comparte uno de sus electrones con cada hidrógeno.
Hay dos tipos principales de enlaces covalentes: polar y no polar. En un enlace covalente polar, los electrones se comparten de forma no equitativa entre los átomos y pasan más tiempo cerca de un átomo que del otro. Es establecido cuando la diferencia de electronegatividad es mayor a 0.5 pero menos a 2. Entre más electronegativo sea el átomo su capacidad de traer electrones aumentara dando como resultado un momento dipolar.
En cambio el enlace covalente no polar, se forma entre dos átomos del mismo elemento o entre átomos de diferentes elementos que comparten electrones de manera más o menos equitativa.
Como ejemplo de enlace covalente analicemos el agua, que está conformada por dos átomos de hidrógeno unidos a un átomo de oxígeno. Cada hidrógeno comparte un electrón con el oxígeno y el oxígeno comparte uno de sus electrones con cada hidrógeno.
Hay dos tipos principales de enlaces covalentes: polar y no polar. En un enlace covalente polar, los electrones se comparten de forma no equitativa entre los átomos y pasan más tiempo cerca de un átomo que del otro. Es establecido cuando la diferencia de electronegatividad es mayor a 0.5 pero menos a 2. Entre más electronegativo sea el átomo su capacidad de traer electrones aumentara dando como resultado un momento dipolar.
En cambio el enlace covalente no polar, se forma entre dos átomos del mismo elemento o entre átomos de diferentes elementos que comparten electrones de manera más o menos equitativa.
Enlace metálico
El enlace metálico ocurre entre dos átomos de metales. En este enlace todos los átomos envueltos pierden electrones de sus capas más externas, que se trasladan más o menos libremente entre ellos, formando una nube electrónica (también conocida como mar de electrones).
Comentarios
Publicar un comentario